¿Cómo cuidar la higiene nasal de tu bebé?. Para empezar es conveniente saber que un bebé puede padecer de alguna enfermedad que afecte las vías respiratorias entre 7 y 8 veces en un año, debido a que la vía respiratoria es un camino fácil de ingresar al organismo para todos aquellos virus y bacterias.

Teniendo en cuenta que los niños o bebes respirarán por la nariz los primeros 6 meses de vida y que los orificios nasales son muy pequeños debemos realizar lavados nasales para que puedan respirar bien, pues si!… los bebés no saben respirar por la boca, su respiración es fundamentalmente nasal dada la inmadurez  de su sistema respiratorio hecho que favorece la lactancia, pues la respiración se realiza de manera simultánea con la succión y deglución, por lo que cuando tienen muchos mocos le cuesta enormemente coger aire del exterior.

Cuidados de la nariz del bebé

Un lavado de las fosas nasales con suero fisiológico puede ser un remedio eficaz y sencillo, que les aliviará las molestias, mejorará su respiración y hará que se sientan más cómodos.

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría, podemos realizar tantas limpiezas nasales como el bebé necesite.

Y es que los pequeños no saben sonarse, ni siquiera reconocen ese esfuerzo y es, precisamente, el suero subministrado el que funciona como un pañuelo para ellos y por tanto, hay que utilizarlo como tal: solo cuando el niño tiene mocos, no constantemente ya que puede producir irritaciones de la piel y de la mucosa nasal si se realizan cuando no son necesarias por lo tanto, su frecuencia, si nos basamos en el sentido común, está clara: tantas veces cómo lo necesite y si la mucosidad le incomoda.

En casos de aumento de la mucosidad nasal, cuando el bebé tiene que comer y respirar al mismo tiempo, las limpiezas nasales son de gran ayuda y estas deben hacerse antes de alimentarlos por lo tanto en casos de resfriado hay que asegurarse de que el niño respira bien por la nariz antes de alimentarlo para evitar el rechazo de alimentos.

Las limpiezas nasales siempre son efectivas aunque el moco vuelva.

Cómo limpiar la nariz del bebé

No obstante, no se recomienda emplear con la misma frecuencia los aspiradores de secreciones, ya que la presión de succión que producen puede ocasionar sensaciones desagradables en el oído

La presencia de mocos en las vías respiratorias altas, sobretodo en el lactante provoca además de problemas al respirar, toses, vómitos, pérdida de apetito y alteración del sueño son los síntomas más frecuentes que provoca la presencia de moco.

Por tanto, es muy importante que los niños respiren por la nariz.

Y la mejor manera de conseguirlo es limpiando bien la nariz con un buen lavado nasal con suero.

La primera de las pautas para la higiene nasal de los bebés es posicionarlos correctamente. Deben estar tumbados boca arriba y con la cabeza ladeada para que el líquido no se vaya hacia la tráquea. 

Aunque en cuanto a esta posición no hay un consenso entre profesionales, desde salunatur la recomendamos como la más adecuada para los bebes.

En lactantes pequeños, con la presión de un cuentagotas suele ser suficiente, pero existen preparados para los bebés dependiendo de la edad, con menor intensidad que la de los adultos.

El error más común es introducir demasiado el aplicador nasal o el uso de aplicadores no adaptados para bebés.

Esto puede generar sangrados o lesiones en la zona más externa de la nariz.

Son preferibles los envases pequeños, puesto que la utilización de un mismo frasco, catarro tras catarro, favorece la contaminación por gérmenes.

Consejos para la higiene nasal de los más pequeños

  1. Antes de la toma y antes de dormir Intentarlo cuando el bebé esté más tranquilo, y no como se suele hacer después del baño con el bebé medio desnudo o incómodo. Si es interesante aprovechar el momento después del baño pero cuando ya tenemos al bebe vestido y cómodo.
  2. Colocar una toalla alrededor del cuello para evitar que quede mojado.
  3. Tumbar al bebe de lado apoyando una mejilla en el cambiador, esta posición facilita que el suero entre por una fosa nasal y salga por la otra.
  4. Si reclinamos la cabeza hacia atrás, como suele lo habitual, estamos dificultando más si cabe la respiración del niño.
  5. No se debe realizar el lavado nasal con el niño tumbado boca arriba ya que se corre el riesgo de empujar el moco hacia el oído, favoreciendo el desarrollo de otitis. De ahí la importancia de realizar los lavados con la cabeza ladeada.
  6. Sujetar al bebe, aconsejamos dentro de lo posible hacer el lavado nasal con la ayuda de otra persona que pueda sujetar al bebe y la razón es que los bebes suelen resistirse y con un manotazo pueden lesionarse la nariz con el borde del monodosis o el spray.
  7. Si esta opción no es posible con una mano sujetaremos las manitos del bebe y con la otra haremos el lavado
  8. Si el niño no colabora (normalmente hasta los 2-3 años no lo hacen) algunos fisioterapeutas aconsejan cerrarle la boca para aprovechar el llanto (es frecuente que llore al realizarle la limpieza) y conseguir que inspire intensamente por la nariz. Esto hará arrastrar las secreciones y permitirá una correcta respiración.
  9. Si el pediatra ha indicado una medicación inhalada para la vía respiratoria antes de darle la medicación (como por ejemplo el ventolín), primero habrá que lavarle la nariz, para que respire más cantidad de medicación.
  • Monodosis de suero: disolución o mezcla acuosa cuyos componentes son agua y cloruro de sodio. Las monodosis de suero no llevan presión.

Productos para realizar lavados nasales

A continuación os presentamos una selección de productos adecuados para la higiene nasal del bebé que nos permitirán realizar los lavados nasales con mayor facilidad.

FISIOLOGICA FERRER SOLUCION SALINA NASAL Y OFTALMICA 30 MONODOSIS 5 ML

Ref. 162796

SUERO FISIOLOGICO 18 MONODOSIS 5 ML KERN

Ref. 168878

PHYSIODOSE SUERO MONODOSIS CAJA 18 UD

Ref. 154229

SINOMARIN LIMPIEZA NASAL HIPERTONICA AGUA DE MAR 24 VIALES MONODOSIS

Ref. 152263

CINFA SUERO FISIOLOGICO 40 UNIDOSIS 5 ML

Ref. 150113

SUERO FISIOLOGICO KERNPHARMA UNIDOSIS 5 ML 30 U

Ref. 166277

Rhinomer o spray nasal: es un dispositivo que contiene agua de mar y que la expulsa con fuerza en forma de vapor gracias a un dispositivo en su extremo, lo cual descongestiona eficientemente la nariz.

RHINOMER BABY LIMPIEZA NASAL EXTRA SUAVE ESTERIL NEBULIZADOR 115 ML

Ref. 163081

CUMLAUDE TONIMER BABY 100 ML SPRAY

Ref. 150228

Jeringuilla con suero.

SUERO FISIOLÓGICO IRRIGACIÓN BRAUN 1000 ML 1 UD

Ref. 346072

Aspiradores nasales (varios tipos: tipo pera o aspirador con filtro para aspirar con la boca)

SUAVINEX ASPIRADOR NASAL 1 UD

Ref. 304006

NARHINEL CONFORT ASPIRADOR NASAL CON FILTRO

Ref. 152643

RHINOMER BABY NASAL RECAMBIO BLANDO 20 UNI

Ref. 160686

Se recomienda para niños menores de 6 meses 2 mililitros por cada agujero de la nariz, para niños de más de 6 meses 5 mililitros por agujero.

Por este motivo recomendamos para menores de 6 meses utilizar monodosis y tener así controlada la cantidad de suero que introducimos porque con la opción del spray esto sería muy complicado o imposible.

Después de esta edad ya se podría utilizar los spray nasales con diferentes presiones los cuales nos ayudarían a descongestionar más fácilmente.

Una vez que el niño no tenga moco no tenemos porque realizar un lavado nasal al día, nosotros no nos sonamos la nariz cuando estamos bien.

Aspiradores de secreciones: si el moco ha salido o notamos que el niño hace menos ruido al respirar no hay que aspirar.

La presión que se crea en la nariz es desagradable, puede ocasionar sensaciones desagradables en los oídos y puede llegar a secar o lesionar la mucosa nasal, y causar justo el efecto contrario al que buscamos: generar más mucosidad, empeorando el problema.

La Asociación Española de Pediatría nos recomienda limitar su uso a una o dos veces al día, sólo lo usaremos si hay mucha mucosidad para aspirar, y mejor después de la higiene nasal.

Qué conseguiremos con los lavados nasales?

En el mercado hay varios tipos de soluciones salinas para relaizar el lavado nasal: suero fisiológico, hipertónico o agua de mar. En realidad, tienen una eficacia similar y los diferencia la concentración de sal en la solución (entre 0.9 al 2.3%).

  • Retirar la mucosidad desobstruyendo las fosas nasales.
  • Humidificarlas mucosas.
  • Reducir la inflamación de las mucosas que están más gruesas por el resfriado.
  • Limpiar de polen, polvo y otros residuos los conductos nasales.
  • Ayuda a prevenir las infecciones de los senos para nasales, es decir la sinusitis.

Parece que cuánto mayor es la concentración de sal, mejor arrastra la mucosidad por la fuerza de ósmosis, pero esto todavía no está del todo demostrado.

Hay que tener en cuenta que no debemos usar soluciones hipertónicas en menores de seis meses.

  • Suero fisiológico:

Es una solución de 0’9% de cloruro sódico en agua. No lleva medicamentos, así que podemos hacer los lavados nasales tantas veces al día como sea necesario.

Los podemos encontrar en monodosis de 5 ml, y algunas marcas ya los comercializan con un adaptador nasal para utilizarlo con los niños más pequeños.

Sus ventajas, al ser de un solo uso no hace falta lavarlos y su composición hace que se pueda utilizar desde el nacimiento.

El problema es que somos nosotros los que tenemos que controlar la fuerza con la que lo administramos. Es muy difícil hacerles daño, pero por el contrario es posible que seamos demasiado cuidadosos y no logremos arrastrar de manera suficiente la mucosidad.

  • Spray de agua marina:

         Hay de varias marcas en el mercado y su composición es agua marina natural. A diferencia del suero, también tienen todos los minerales del agua del mar (calcio, potasio, magnesio, potasio) que nos pueden ayudar al buen mantenimiento de las mucosas.

Tenemos dos tipos de agua marina:

Isotónica: tienen la misma composición que el suero (0’9% de cloruro sódico). Lo podemos usar desde el nacimiento o cuando la mucosidad y la inflamación de las mucosas sea leve.

STERIMAR SOLUCION LIMPIEZA NASAL 50 ML

Ref. 352948

Hipertónica: la concentración del cloruro de sodio es más alta, a partir del 2’3%.

Esto hace que sea aconsejable NO utilizarlo en recién nacidos, pero en cambio es mejor cuando la mucosidad es más espesa.

Por eso si lo utilizamos demasiado puede resecar.

CUMLAUDE TONIMER SPRAY HIPERTÓNICO 125 ML

Ref. 158652

Consejos para facilitar su respiración:

  • Para facilitar la respiración mientras el bebé duerme podemos levantar el cabecero de la cama poniendo un cojín debajo del colchón o tablas debajo de las patas cabeceras de la cuna. Existen también cojines especiales que incorporan al bebé unos 15⁰.
  • Tenemos que ofrecerles y animarles a tomar líquido más frecuentemente. Además de leche (materna o de fórmula en los lactantes) y agua, también podemos pensar en alimentos con alto contenido en agua (caldos y consomés, por ejemplo).

Qué métodos emplease tú para el cuidado de la nariz de tu pequeño? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! 😉