¿Es lo mismo usar desinfectantes y antisépticos? ¿Cuál es mejor para prevenir el coronavirus? ¿Qué tipo de alcohol se utiliza para desinfectar? La forma correcta de mantener una buena higiene de manos estos días es una preocupación de la población en general, quizás más acostumbrados al uso exclusivo de jabón de manos y agua.
Desde la parafarmacia Salunatur hoy vamos a explicaros la diferencia entre estos productos, los desinfectantes y los antisépticos, además de explicar en detalle para qué sirven y cómo se utilizan.
Tanto los desinfectantes como los productos antisépticos se usan en la protección e higiene de las manos y su uso se ha incrementado de forma general desde la aparición del coronavirus en España y la necesidad de encontrar productos de protección del Covid-19.
Productos desinfectantes
Un desinfectante es cualquier sustancia o proceso que se usa principalmente en objetos no vivos, es decir cualquier superficie inerte, desde material de quirófano hasta el suelo, para destruir gérmenes, como virus, bacterias y otros microbios que pueden causar infecciones y enfermedades. La mayoría de los desinfectantes son productos químicos (Hipoclorito sódico, formaldehído, glutaraldehído), pero a veces se puede usar métodos físicos (calor o radiación)
Destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos, a excepción de algunos virus y algunas esporas bacterianas. Los desinfectantes no necesariamente matan todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos y lo hacen mediante alteración de su estructura o metabolismo.
La desinfección del agua puede ser física o química. Entre los métodos físicos se incluye la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta.
Entre los métodos químicos se incluyen compuestos que liberan cloro, como la solución de hipoclorito sódico. Su actividad bactericida y virucida es potente, pero se inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica. Su acción se basa en la liberación de cloro. El cloro es una sustancia peligrosa. Es muy corrosivo en solución concentrada y las salpicaduras pueden producir quemaduras y lesiones oculares. Hay que tomar precauciones adecuadas cuando se manejan soluciones o polvos de cloro concentrado.
Formaldehído
Aunque es muy eficaz frente a todo tipo de gérmenes, su acción es muy lenta y se debe manejar con cuidado ya que los vapores son altamente irritantes por inhalación.
Glutaraldehído
Este aldehído es más activo que el formaldehído frente a bacterias, hongos, micobacterias, esporas y virus. Es menos irritante para la piel y desprende menos vapores, por lo que resulta menos nocivo por inhalación.
Es uno de los desinfectantes más ampliamente utilizados y efectivos para material quirúrgico.
Algunos productos desinfectantes que puedes encontrar de uso profesional:
DESINFECTANTE SUPERFICIES Y SUELOS SURFANIOS PREMIUM
DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL RESERT 4 LITROS
INSTRUNET SURFA SAFE PREMIUM 750 ML
Productos antisépticos
Los antisépticos son productos químicos de uso tópico que se aplican sobre los tejidos vivos o mucosas (por ejemplo heridas, quemaduras), sin causar efectos lesivos, con la finalidad de, desinfectar, eliminar o inhibir los microorganismos patógenos como bacterias, hongos, virus y esporas. Es decir se utilizan para prevenir infecciones o combatir las ya producidas.
Es importante saber que no tienen actividad selectiva, por lo que eliminan todo tipo de gérmenes. Existen diferentes tipos de antisépticos con propiedades y mecanismos de acción muy diferenciados, por lo que no todos tienen la misma efectividad. Entre los más conocidos encontramos el agua oxigenada, el alcohol, el yodo, la clorhexidina. Su uso más habitual es para la limpieza de heridas superficiales o cutáneas.
Los antisépticos producen muerte o inhibición celular de las bacterias ya sea por oxidación por hidrólisis o inactivación de las enzimas.
El uso de los antisépticos frente a los desinfectantes es que son más selectivos y son los únicos que se pueden utilizar sobre los tejidos vivos excluyendo los microbios de estas áreas.
Antisépticos conocidos: agua oxigenada y alcohol etílico.
Los dos antisépticos cutáneos más conocidos son el agua oxigenada y el alcohol etílico.
El agua oxigenada (peróxido de hidrogeno)
Es aconsejada para la limpieza de heridas y el taponamiento de hemorragias nasales. También se utiliza, diluido en agua a partes iguales, en infecciones de la boca.
Su efecto es bastante corto, por lo que no se aconseja su empleo como antiséptico único. El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno es muy inestable y no es muy efectivo porque la enzima catalasa, que tenemos en nuestra piel, la descompone rápidamente. Tiene una actividad leve frente a los microorganismos en general.
El alcohol etílico de 70 grados
Puede matar al 90% de las bacterias de la piel si ésta se mantiene húmeda durante dos minutos.
A pesar de ello, no es el producto más indicado en heridas abiertas, por ser irritante y por la posibilidad de que se forme un coágulo que proteja a las bacterias supervivientes.
El alcohol etílico o alcohol de 96º, que es el que se suele tener en casa, no debe utilizarse para desinfectar heridas porque irrita (y pica) y deteriora la piel sana. Recordaros que el alcohol de 70º es más potente que el alcohol de 96º.
El alcohol es efectivo frente a las bacterias, su eficacia es variable frente a hongos y virus y no funciona frente a las esporas. El etanol posee actividad bactericida y se utiliza para desinfectar la piel antes de la inyección, punciones venosas o intervenciones quirúrgicas.
El yodo
Se ha modificado para utilizarse como antiséptico. La povidona yodada es eficaz frente a numerosos microorganismos como bacterias (Gram+ y Gram-), hongos, virus, protozoos, quistes y esporas, y reduce de manera significativa las infecciones de las heridas quirúrgicas.
La solución de povidona yodada en contacto con la piel libera yodo. Se puede utilizar para desinfectar heridas, quemaduras o rozaduras. La povidona yodada actúa mediante un mecanismo de oxidación de las células, destruyéndolas. Las personas con alteraciones en la glándula tiroides (hipo o hipertiroidismo) y personas tratadas c
on litio (utilizado en trastornos bipolares) no deben utilizar este antiséptico de manera prolongada en el tiempo. Tampoco es recomendable usarlo ni en niños ni en mujeres embarazadas.
La clorhexidina
Tiene un amplio espectro de actividad bactericida y bacteriostática, y es eficaz sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque es menos eficaz sobre algunas especies de Pseudomonas y Proteus y relativamente inactiva sobre micobacterias.
No es activa sobre esporas bacterianas excepto si se eleva la temperatura. Suele ser el antiséptico de elección porque es incoloro, no mancha y es efectivo pasados los 15 segundos después de su aplicación. Se puede utilizar con total seguridad en niños y mujeres embarazadas. Permanece activa en presencia de jabón, sangre y materia orgánica. Una de sus mayores ventajas es que no produce sensibilización ni se absorbe a través de la piel.
Cómo usar los antisépticos
En primer lugar siempre hay que limpiar la herida con agua y jabón, y después aclarar, tratando de eliminar cualquier materia orgánica.
Para cada cura se ha de elegir el antiséptico adecuado, dejándolo actuar el tiempo necesario para evitar las reacciones tóxicas o favorecer la aparición de resistencias. No se deben mezclar diferentes tipos de antisépticos ni cambiar de su envase original. Además, hay que respetar el tiempo de actuación y la concentración indicada por el fabricante.
En Salunatur Parafarmacia proporcionamos algunos de los productos disponibles en materia de higiene y desinfección.
CLORHEXIDINA ALCOHOLICA LAINCO 0,5 % 250 ML
POVIDONA SCRUB 7,5% JABONOSA 500 ML
AGUA OXIGENADA OXIBEN 125 ML 20 VOLÚMENES
DESINCLOR CLORHEXIDINA 1% 50 ML 1 UD
POVIDONA SOLUCION DESINPOV 10% 125 ML DESINPOV
¿Sueles usar este tipo de productos?¿Conocías la diferencia entre desinfectantes y antisépticos? Si tienes dudas cuéntanoslo en los comentarios.