El temido cólico del lactante y la angustia que nos provoca a los papás y mamás ¡especialmente cuando son padres primerizos! Hablemos de cómo identificar si tu bebé tiene cólico del lactante y qué remedios y consejos nos vendrá bien conocer.
Cuando llega el primer bebé a la familia, lo que más nos preocupa a los padres sobre todo si son primerizos, es identificar por qué llora.
Y la verdad es que un recién nacido puede llorar por causas infinitas: frío, hambre, soledad, dolor, gases, sueño… , poco a poco se va distinguiendo la intensidad del lloro llegando a conseguir identificarlo y saber qué le pasa.
Identificar la forma de llorar del pequeño
Para los padres primerizos -y también para los que tienen más hijos en realidad pues cada pequeño es distinto – puede ser dificil diferenciar el cólico del lactante.
Hay un tipo de llanto intenso, inconsolable, irritable, excesivo y persistente sin causa aparente, que suele darse siempre sobre la misma hora sobre la tarde-noche.
El bebé suele encoger las piernas sobre la barriguita, cerrar los puños, con la cara enrojecida por el esfuerzo, cuerpo y extremidades rígido.
En estos casos lo habitual es que estemos hablando del temido cólico del lactante. También se le conoce como cólico de los tres meses.
Consejos: cómo saber si es cólico de lactante
Para el diagnóstico se suele utilizar la definición: episodios de llanto intenso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas en un bebé sano y bien alimentado. Lo recomendable es que sea un pediatra, un fisioterapeuta o una matrona el que lo diagnostique.
Un cólico es un dolor en el abdomen agudo, intermitente y espasmódico, debido a las contracciones involuntarias de los músculos que rodean un órgano.
Para padres primerizos y cómo enfrentarse al cólico del lactante: los 3-4 primeros meses del bebé son los más duros ya que es el período donde nuestro bebé puede sufrir el cólico del lactante.
Suelen aparecer aproximadamente a partir de los 15 días de vida, llegando a ser muy frecuentes a la sexta semana. El bebé puede llegar a llorar durante horas causando la desesperación de los padres, ya que no hay cosa más frustrante que ver a su bebé llorando de manera continua sin conseguir calmarlo.
Por qué se produce el cólico de lactante
Se desconoce la causa exacta, está considerado como normal dentro del desarrollo del bebé y se define como un trastorno de adaptación entre el medio interno y externo.
Lo padecen en torno a un 20% de los lactantes (1 de 4 bebés) y ¡ojo, papás primerizos! es más frecuente en el primer hijo y en hijos de fumadores.
Se observa menor frecuencia en bebés con lactancia materna que los alimentados con leche de fórmula. Suelen desaparecer entre los 4 y 6 meses de forma completa y espontánea.
Factores desencadenantes
Hay algunos factores que pueden estar relacionados con la aparición del cólico del lactante:
- Inmadurez del aparato digestivo (facilidad para que las fibras musculares del aparato digestivo se contraigan)
- Inmadurez del sistema nervioso central del bebé
- Tragar bastante aire durante la alimentación
- Acumulación de gases debido a la fermentación de la lactosa en el intestino
- Intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de la leche de vaca
- Alteración de la flora intestinal
- Dificultad para expulsar gases
- Estreñimiento
- Factores hormonales
Consejos básicos frente al cólico de lactante
Ahora, desde la parafarmacia Salunatur, te dejamos algunos consejos para ayudar a reducir los cólicos y el llanto:
Leches infantiles
- Cambio de fórmula adaptada (fórmula confort, fórmula extensamente hidrolizada), en bebés alimentados con lactancia artificial, las formulas AC son más fáciles de digerir y con menor contenido en lactosa, disminuyendo así la formación de gases. Algunos ejemplos de leches serían:
BLEMIL LECHE PLUS AC 800 G
NOVALAC LECHE AC 800 G
ENFAMIL PREMIUM CONFORT 800 G
MILTINA AC LECHE 800 G
PEDIALAC DIGEST AE/AC 1 800 G
HERO BABY PEDIALAC LECHE SIN LACTOSA 800 GR
Biberones que ayudan a reducir los cólicos
Algunos de los biberones que están pensados para reducir los cólicos de los lactantes son:
DR BROWN’S BIBERON STANDARD PP 120 ML 1 UD
MEDELA BIBERON CALMA TETINA SILICONA 150 ML 1 UD
- Utilización de probióticos, siendo el Lactobacillus reuteri el más utilizado y eficaz, son completamente seguros ya que son naturales y se consigue una reducción importante de los cólicos:
BIOGAIA REUTERI GOTAS 10 ML
COLIMIL BABY 30 ML
- Masajes en la barriguita: realizar masajes al bebé en la zona del abdomen les ayuda a relajarse y ayuda también a la expulsión de los gases. Existen productos específicos para realizar estos masajes, con aceites esenciales como: manzanilla, lavanda, cardamomo, naranjo, hinojo… que tienen propiedades digestivas y relajantes.
Se debe aplicar el aceite masajeando el vientre en sentido de las agujas del reloj formando una espiral desde el ombligo hacia fuera.
WELEDA ACEITE PARA LA TRIPITA DEL BEBE 50 ML
- Infusiones: existen infusiones específicas para bebés que contienen, manzanilla, anís, hinojo, melisa o hierba luisa, que favorecen la expulsión de los gases, son antiespasmódicas y ayudan a la digestión.
BIE3 DIGESTIVE INFANTIL INFUSIÓN 150 GR
- Establecer rutinas diarias y tener apoyo para poder compartir las situaciones de estrés
Si aún con estos consejos no notas mejoría habría que descartar una posible intolerancia o alergia alimentaria, con lo cual debes consultar al pediatra y será el que te derive a realizar las pruebas pertinentes o si es el caso prescribirá el tratamiento adecuado. Bajo ningún concepto administres fármacos a un bebé sin supervisión médica.
Es aconsejable dar hinojo a un bebé?
Tengo entendido que es neurotoxico,que puede producir somnolencia e incluso convulsiones
No se puede utilizar en infusión ni de ninguna forma oral. Pero en cambio no habría problema en utilizar cremas con el producto, su concentración es muy baja.